Premio FES de Derechos Humanos 2024
Otorgado a Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN)
Ceremonia de entrega de premios y mesa redonda
Martes, 26 de noviembre de 2024, 18.00 horas
Hiroshimastr. 28, 10785 Berlin, Friedrich-Ebert-Stiftung
Con:
Irene Khan, Relatora Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Expresión • Martin Schulz, Presidente de la Fundación Friedrich Ebert • Frank Schwabe, Diputado del Bundestag alemán, Portavoz del Grupo parlamentario del SPD sobre Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria y • Dr. Bernd Rother, Fundación Willy Brandt.
Con la concesión del Premio de Derechos Humanos 2024, la Friedrich-Ebert-Stiftung honra el compromiso tenaz y riesgoso de los miembros de la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) con la libertad de expresión y los derechos humanos en el contexto político represivo de Nicaragua.
PCIN, una red de más de 100 periodistas y profesionales de los medios de comunicación de Nicaragua, se fundó en 2018 como respuesta a nuevas restricciones a la libertad de expresión y de prensa por parte del gobierno de Ortega. Desde las protestas civiles contra el régimen en 2018, la represión contra los opositores políticos y los medios de comunicación libres ha seguido aumentando. Los derechos humanos y, en particular, el derecho a la libertad de expresión están gravemente restringidos. Las y los periodistas en Nicaragua son amenazados, perseguidos, agredidos, encarcelados y obligados a huir. Más de 250 de ellos se encuentran ahora en el exilio.
En este contexto, PCIN está comprometido con la defensa de la libertad de prensa y de expresión en Nicaragua al igual que con la protección de los periodistas y profesionales de los medios de comunicación que trabajan para mantener vivo este derecho humano. Como estrategia clave para frenar la censura, pero también como herramienta de fortalecimiento de la profesión periodística para que pueda seguir defendiéndose de la censura y la persecución, PCIN realiza capacitaciones en temas de seguridad digital, derechos humanos y seguridad física y emocional. Además, el PCIN ha elaborado protocolos para el apoyo
integral de los periodistas en caso de pandemias y catástrofes naturales y ha desarrollado programas de apoyo para los profesionales de los medios de comunicación en el exilio, que a menudo viven en circunstancias precarias. Entre ellos se incluyen protocolos para la atención jurídica y médica de periodistas vulnerables y en situación de riesgo, protocolos para la reubicación segura y el exilio forzoso. Además, PCIN lleva desde 2019 documentando casos de agresiones y crímenes contra periodistas en su Observatorio de Agresiones a libertad de expresión en Nicaragua, garantizando así la publicación y una base de pruebas para una posible investigación legal futura sobre estas graves violaciones de los derechos humanos.
Sobre las representantes del galardonado PCIN
Wendy Quintero Chávez
Wendy Quintero Chávez es miembro de la junta directiva de la red PCIN, donde es responsable de la comunicación. Es licenciada en comunicación social y estudió comunicación y memoria histórica en la Universidad de Costa Rica. Desde entonces se ha interesado por el periodismo y los temas políticos y sociales y ha realizado cursos sobre periodismo digital, periodismo ciudadano, democracia y derechos de la infancia, entre otros.
Wendy Quintero Chávez es actualmente periodista Colectivo Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, Jefa de Información y Editora de Radio Camoapa y Vicepresidenta de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-América Latina). Anteriormente fue coordinadora de comunicación del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), redactora final del Diario Hoy y editora web de El Nuevo Diario. Wendy Quintero Chávez también ha impartido clases en el American CollegeUniversity, la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y ha trabajado como consultora de comunicación para diversas organizaciones.
A lo largo de su carrera, Wendy Quintero Chávez ha sido distinguida por su destacada labor periodística con el Premio Nacional de Periodismo Socialmente Responsable (2011), el Premio Pedro Joaquín Chamorro Cardenal a la Excelencia en Periodismo de Investigación (2012) y el Premio Conchita Palacios (2013).
Lucía Pineda Ubau
Lucía Pineda Ubau es miembro de la junta directiva de la red PCIN, donde es responsable de finanzas. Es presidenta de la Asociación de Corresponsales por la Libertad de Prensa en Nicaragua y directora de 100% Noticias. Tras ser exiliadaa Costa Rica en 2019, reactivó la versión digital de 100% Noticias, que también está activa en las plataformas Facebook, YouTube, X e Instagram. El 15 de febrero de 2023, el régimen de Daniel Ortega revocó la nacionalidad nicaragüense de Lucía Pineda Ubau y ordenó la confiscación de su casa y propiedades en Managua, así como de todos los derechos de pensión. Este destino lo comparte con más de 300 nicaragüenses.
Lucía Pineda Ubau estudió Comunicación en la Universidad Centroamericana de Managua (UCA) y ha trabajado en periodismo desde 1994, primero como practicante en medios de comunicación nicaragüenses como Canal 6 y Extravisión, y después, de 1997 a 2000, en 100% Noticias. De 2001 a 2009, Lucía Pineda Ubau trabajó en Canal 2, tras lo cual regresó a 100% Noticias como jefa de prensa. El 21 de diciembre de 2018, tanto Lucía Pineda Ubau como Miguel Mora (director de 100% Noticias) fueron encarcelados. Todos los bienes de 100% Noticias fueron confiscados por el régimen de Daniel Ortega. Lucía Pineda Ubau y Miguel Mora fueron encarcelados durante seis meses y liberados el 11 de junio de 2019.
Lucía está convencida de la importancia de la lucha por la libertad de prensa en Nicaragua. Por su trabajo, recibió el premio “Courage in Journalism” de la International Women Media Foundation (IWMF) en 2019 y el “FreedomofthePressAward” del CommitteetoProtectJournalists (CPJ) ese mismo año.
Coordinadora:
Mareike Le Pelley
Coordinadora de Proyectosen México, Centroaméricay el Caribe
Departamento América Latina y el Caribe
Mareike.lepelley(at)fes.de
Coordinadora:
Carola Schönberg
Departamento América Latina y el Caribe
030 26935-7489
carola.schoenberg(at)fes.de
Programa
Moderadora: Anne-Katrin Mellmann, periodista, antigua corresponsal en América Latina
Inscripción
Discurso de bienvenida
Martin Schulz, Presidente, Friedrich-Ebert-Stiftung
Laudatio
Irene Khan, Relatora Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Expresión
Entrega del certificado de honor del Premio FES de Derechos Humanos 2024
por Martin Schulz
Discurso de las representantes de la organización galardonada Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua
Wendy Quintero Chávez, Vicepresidenta de la Junta Directiva del PCIN
Lucía Pineda Ubau , Miembro de la Junta Directiva PCIN
Intermedio musical
Mesa redonda
Del despertar democrático a la dictadura - ¿Qué le espera a Nicaragua?
-
Wendy Quintero Chávez
-
Lucía Pineda Ubau
-
Dr. Bernd Rother, Fundación Willy Brandt
-
Frank Schwabe, Diputado del Bundestag alemán, Portavoz del grupo parlamentario del SPD sobre derechos humanos y ayuda humanitaria
Final musical
Recepción
Ponentes y panelistas
Acerca del Premio de Derechos Humanos
El Premio de Derechos Humanos de la Friedrich-Ebert-Stiftung se concedió por primera vez en 1994 y se remonta a un legado del matrimonio de Hamburgo Karl e Ida Feist. En su testamento, los fundadores estipularon que la Fundación debía administrar su legado y conceder cada año un premio de derechos humanos. Este premio se concederá a personas u organizaciones que hayan hecho una contribución especial a los derechos humanos en distintas partes del mundo.
Karl e Ida Feist participaron activamente en el movimiento obrero durante muchos años. Sus amargas experiencias de guerra y destrucción los llevaron a defender firmemente la paz y la no violencia.